¿Quieres conocer a Teresa de Jesús?
Aquí te va su vida en diez puntos clave:
1. Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada. Nació el 28 de marzo de 1515 en Ávila. Fue la primera de los 8 hijos de Alonso Sánchez de cepeda, descendiente adinerado de una familia judía conversa, y de su segunda mujer, Beatriz Dávila y Ahumada. ¡Una familia numerosa!
2. ¡Aprendió a leer! (para nosotros es normal, pero en su época era raro que una mujer leyera). Fue una ávida lectora de los libros de santos, novelas de caballería y romanceros. Dicen que fue una niña de viva imaginación, bonita y presumida, que gozaba de la soledad y rezaba en su cuarto ante un cuadro de el Salvador.
3. Su conocimiento y experiencia espiritual sigue vivo gracias a que a lo largo de su vida escribió una obra literaria. Llegó a escribir 437 episodios, obras místicas y numerosos poemas, cantares y villancicos. La mayor parte de su obra es fruto de la obediencia a sus superiores que creían oportuno que dejará constancia de sus experiencias y enseñanzas. Destacan 4 grandes libros: El libro de la Vida, Moradas, Camino de perfección y Fundaciones.
¿Sabías que La Inquisición vigiló muy de cerca sus escritos? Los guardianes de la fe ortodoxa denunciaron sus libros como ‘herejías de luterana’.
4. A los 7 años decidió escaparse de su casa junto a su hermano Rodrigo para viajar a tierras de infieles (tierras habitadas por musulmanes). Querían sufrir el martirio, pero los encontraron muy rápido y les obligaron a volver.
5. La tragedia llegó a su vida: en 1527 falleció su madre y Teresa, que solo tenía 13 años, se refugió en los libros y sus oraciones.
Cuando tenía 15 años, su padre la envió a estudiar al convento de las Agustinas de Ávila. ¿Pero adivina qué? Al año tuvo que volver a casa al caer gravemente enferma con problemas de corazón y desmayos continuos. Durante su convalecencia decidió ser monja pese a la oposición de su padre. El 3 de noviembre de 1532 tomó los hábitos en el convento carmelita de la Encarnación de Ávila.
6. Nuevamente cayó enferma y tuvo que regresar a casa donde los médicos la daban por muerta (llegó a estar 4 días inconsciente). Sobrevivió, pero quedó paralítica durante casi dos años. A mediados de 1539 se curó, decía que su recuperación fue gracias a la intervención de San José. Volvió al convento, aunque su salud quedaría ya estaba muy deteriorada y no habría mayor mejoría.
7. En 1544, año que murió su padre, tuvo la primera aparición de Cristo mientras rezaba. Teresa tenía entonces 39 años y llevaba 19 como religiosa. Fue entonces cuando empezó a evitar las visitas y se sumió en una vida de oración y penitencia constante. Comenzó a tener manifestaciones de Dios mediante visiones y comunicaciones interiores.
8. Seguro este punto sí lo conoces: Teresa fue la impulsora de la reforma de la orden carmelita. En 1560, decidió con el apoyo del Papa, reformar la congregación para volver a la auténtica clausura, a una vida de pobreza y austeridad absoluta. Con el apoyo de San Juan de la Cruz, reformador de la orden masculina, se creó la primera comunidad de las Carmelitas Descalzas de San José. Viajó sin descanso y llegó a fundar 17 conventos por toda España.
A estos conventos se suma el primer convento del Carmelo masculino que fundó San Juan de la Cruz en Duruelo en 1567. ¿Sabías que Santa Teresa conoció a San Juan en Medina del Campo cuando ella tenía 52 años y él 24? Fue ahí cuando ella le convenció para unirse a la reforma.
9. Mientras se encontraba en Alba de Tormes, su salud empeoró y falleció el 4 de octubre de 1582 a los 67 años. Fue enterrada en el convento de la Anunciación de esa localidad. Nueve meses después abrieron el ataúd diseccionaron una de sus manos que fue enviada a Ávila. En 1585 el cuerpo de Santa Teresa fue trasladado a al convento de San José en Ávila. En esos años se sacaron varias reliquias: el pie derecho y la mandíbula superior están en Roma; el ojo izquierdo y la mano derecha en Ronda; la mano izquierda en Lisboa, el brazo izquierdo y el corazón en Alba de Tormes.
10. Por último, pero no menos importante debes saber que Teresa fue beatificada por Pablo V en 1614, canonizada por Gregorio XV en 1622 y nombrada primera mujer Doctora de la Iglesia Católica por Pablo VI en 1970. Logró los títulos de patrona de los escritores españoles, capitana de los reinos de España y doctora por la Universidad de Salamanca. Murió sin haber publicado ninguna de sus obras, sin fundar ningún convento en Madrid y sin haber conseguido separar la orden de descalzados de la de calzados. ¿No te parece increíble?
Ahora que sabes un poco más sobre la vida de nuestra fundadora, ¿no te intriga aprender mucho más? ¡Te invitamos a leer sus obras y a que te empapes de esta Santa Carmelita!
Fuente: Rtve España
MJC Siloé - Cartagena de Indias
Comments