top of page

Fundación de Duruelo

MJC Santa Teresita del niño Jesús

Fundación de Duruelo


Video DURUELO Y FONTIVEROS : https://youtu.be/aN_XpQw9rn4


En 1567 Santa Teresa logro conseguir el permiso del Padre General de la Orden Carmelita para fundar dos monasterios de Frailes Carmelitas reformados impulsada por la idea de formar conventos masculinos que tuvieran la misma esencia y espiritualidad de los conventos carmelitas femeninos.

Ya teniendo el permiso, Teresa se enfrentaba a múltiples obstáculos, como la falta de lugar, frailes o personas que la apoyasen y asumieran el reto; sin embargo, no perdía la esperanza, continuaba en oración y le pedía al Señor le ayudara a hacer posible esa obra. Decía la santa “¡Oh grandeza de Dios! ¡Y cómo mostráis vuestro poder en dar osadía a una hormiga! ¡Y cómo, Señor, ¡no queda por Vos el no hacer grandes obras los que os aman, sino por nuestra cobardía y pusilanimidad!”. Y con esa determinación daba por seguro que el Señor le ayudaría. Estando en la fundación de Medina del Campo se topa con los primeros candidatos, Antonio de Heredia y San Juan de la Cruz; y con el ofrecimiento de una casa por parte de Don Rafael Mejía completa la posibilidad de fundar el primer convento de frailes carmelitas reformados.

El día 28 de noviembre 1568 se puso en marcha la vida carmelitana reformada masculina con la renuncia y profesión de los primeros 2 frailes descalzos; como símbolo del nuevo estilo de vida cambiaron también sus nombres religiosos, Antonio de Heredia a Antonio de Jesús y Juan de Santo Matías a Juan de la Cruz. Es en Duruelo donde Juan de la Cruz inicia su tarea como formador e introductor a la nueva forma de vida religiosa considerándose como el modelo y primer carmelita descalzo colaborador asiduo en la obra reformadora de la Madre Teresa.

Duruelo es, por tanto, como diría la madre Teresa, el Portal de Belén, de aquel proyecto de vida que completó su carisma fundacional, en el que entran monjas y frailes al servicio de la Iglesia y de la humanidad.

Todo esto sucede de una manera sencilla y desconocida pues la madre Teresa no estuvo presente en la inauguración, no hubo cronista ni historiador que compartiera lo sucedido allí e incluso protagonista (Antonio y Juan), tampoco se preocuparon por dejar mucha información sobre lo ocurrido en aquel día memorable y se da conocer la existencia de un pacto para no hablar de aquellos detalles que rodearon el estreno reformador.

Esto explica por qué no hablan ni explican los frailes mismos de esta experiencia o porque Juan que tiene dotes y facilidades para ello tampoco lo hace. Esto no se trata de un olvido sino de una acción consciente tomado como compromiso comunitario y personal de silencio. Sin embargo, la madre Teresa a pesar de no haber estado allí habla desde su experiencia, aunque con datos y sucesos faltantes; se centra en lo mucho que ella desea y valoraba ese proyecto fundacional. Para profundizar en ello te invitamos a leer el capitulo 14 del libro de las fundaciones, en donde relata lo que ocurrió en Duruelo y lo que ella pensaba de sus primeros frailes.




Duruelo en la poesía


De aquí el Carmelo confiesa

Salió su primera luz:

Aquí comenzó su empresa,

Después de santa Teresa

El gran fray Juan de la Cruz.

Aquí fue el primer convento,

Donde floreció aquel día

La familia de su aumento,

Principio de su contento

Y solar de su alegría.


Sacras y amadas paredes,

Tesoro de las mercedes,

Que Dios hizo a vuestro Altar,

Él volverá a edificar,

Y a poner aquí sus sedes.

32 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commenti


  • Spotify - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page